lunes, 5 de diciembre de 2016

Bienbenidos a nuestro nuevo blog

Los Chigualos
¿Qué son los chigualos? ¿Son tradición oral de Manabí? ¿Cuándo acostumbraban a realizar esta expresión cultural tradicional? ¿Cuál era la intención de estos versos? Son preguntas quesiempre nos hacemos.

Queridos amigos  “El chigualo es el canto-juego-baile que con mucha incidencia amatoria y de “acotejamiento” practican y profesan en Navidad los habitantes montubios de Manabí”. Algunos afirma que el  “chigualo es un evento navideño de raíces manabitas, entre el 25 de diciembre, día de Navidad, y el 2 de febrero, “día de las Candelarias”. Otros indican  que es  “una fiesta navideña, de herencia hispánica, patrimonio intangible del pueblo montubio de Manabí”; Para algunos de mis amigos, “son versos, rondas, coplas que se cantan en honor al Niño Dios, que se inicia el 24 de diciembre y culmina el 2 de febrero, día de las Candelarias”.
De la investigación realizada podemos confirmar que los chigualos, gualí, arrullos o canto de angelito son versos usados para expresar sentimientos de amor en los velorios de los niños, como es el caso de Esmeraldas, y algunos pueblos en Colombia. En Manabí, en cambio, a partir de la subida del niño el 25 de diciembre inicia la época de “los chihualos”, que termina con la bajada del niño el 2 de febrero, se canta al niño en una primera fase, para luego pasar a otra variante con versos de connotación amatoria que se intercala con rondas, ruedas y juegos, para lo cual se tapa el rostro del niño o se lo esconde en señal de respeto.
Nos despedimos amigos con este estribillo: “La flor de caña/es de color tierno/cantemos al Niño/todito el invierno”.
Para más información visitar  http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador296739/los-chigualos/

Integrantes del grupo:
EXER SORNOZA
JUSTIN TOALA